POST-IT-TEA: Intervención de ida y vuelta.
Havana/Valencia.

El proyecto se propone desde el deseo de realizar una intervención pública en la Bienal de la Habana, siendo un trabajo colectivo realizado a larga distancia.
La propuesta se formatea como una forma de vincularse y participar junto a otra gente con la que no hay un contacto directo, por medios de los mensajes. medio y objeto sencillo de la intervención fueron post its y su propia funcionalidad: su utilidad como papeles donde apuntamos aquello a no olvidar, aquello a recordar.
Se "invadió" con post-its con mensajes (cual efímero espacio publicitario) acumulados por seciones en espacios transitables de mayor flujo del ISA (instituto Superior de Arte) como era la entrada del centro, en su tablón de anuncios.
Es una propuesta participativa integrada por los post-its de artistas del exterior (España , etc..) que no están en la Habana, y donde se invita a participar a estudiantes y artistas del ISA, para que se reapropien de la intervención y desde las consignas realicen la suya propia en el marco de la instalación: recordar y lanzar mensajes de lo que hay que hacer, lo que debería recordarse, a tener en cuenta...desde un espacio íntimo y de experiencia personal a una actitud práctica... ¿qué recordaríamos a l@s demás que hay o que no hay que dejar de hacer? ¿qué debiéramos conseguir, alcanzar, practicar?
El seguimiento de tal encuentro dará a también recuperar post-its con mensajes de l@s artistas cuban@s en una futura intervención/exposición en Valencia. La intención es generar una Red invisible, donde se vehiculen los mensajes.
Uno de los capitales de más valor actual del mercado global, es la economía del conocimiento: el traspase de información. Partiendo de ahí, me parece fructífero reutilizarlo hacia el hecho de hacer circular información como comunicación estableciendo unas relaciones de proximidad sobre experiencias, conocimientos, pensamientos transferibles. Algo tan sutil o leve como lanzar mensajes en botellas al océano sin un receptor conocido, puede convertirse en generar un territorio extensible de conocimiento, donde, se vehiculizan mensajes personales/compartibles sobre el “recordar” aquello que no hay que dejar de hacer. Un medio sería usar post-its.
Producción : Paula Valero
Coordinación: Glenda Salazar Leyva, artista y profesora del ISA.
Colaboración-producción; Rubén Fuentes González
Participantes que se registraron...Glenda Salazar Leyva, Eloy Capote, Maikel Dominguez Baster, Yoxi Velazquez Ricardo, Rubén Fuentes González..
La propuesta se formatea como una forma de vincularse y participar junto a otra gente con la que no hay un contacto directo, por medios de los mensajes. medio y objeto sencillo de la intervención fueron post its y su propia funcionalidad: su utilidad como papeles donde apuntamos aquello a no olvidar, aquello a recordar.
Se "invadió" con post-its con mensajes (cual efímero espacio publicitario) acumulados por seciones en espacios transitables de mayor flujo del ISA (instituto Superior de Arte) como era la entrada del centro, en su tablón de anuncios.
Es una propuesta participativa integrada por los post-its de artistas del exterior (España , etc..) que no están en la Habana, y donde se invita a participar a estudiantes y artistas del ISA, para que se reapropien de la intervención y desde las consignas realicen la suya propia en el marco de la instalación: recordar y lanzar mensajes de lo que hay que hacer, lo que debería recordarse, a tener en cuenta...desde un espacio íntimo y de experiencia personal a una actitud práctica... ¿qué recordaríamos a l@s demás que hay o que no hay que dejar de hacer? ¿qué debiéramos conseguir, alcanzar, practicar?
El seguimiento de tal encuentro dará a también recuperar post-its con mensajes de l@s artistas cuban@s en una futura intervención/exposición en Valencia. La intención es generar una Red invisible, donde se vehiculen los mensajes.
Uno de los capitales de más valor actual del mercado global, es la economía del conocimiento: el traspase de información. Partiendo de ahí, me parece fructífero reutilizarlo hacia el hecho de hacer circular información como comunicación estableciendo unas relaciones de proximidad sobre experiencias, conocimientos, pensamientos transferibles. Algo tan sutil o leve como lanzar mensajes en botellas al océano sin un receptor conocido, puede convertirse en generar un territorio extensible de conocimiento, donde, se vehiculizan mensajes personales/compartibles sobre el “recordar” aquello que no hay que dejar de hacer. Un medio sería usar post-its.
Producción : Paula Valero
Coordinación: Glenda Salazar Leyva, artista y profesora del ISA.
Colaboración-producción; Rubén Fuentes González
Participantes que se registraron...Glenda Salazar Leyva, Eloy Capote, Maikel Dominguez Baster, Yoxi Velazquez Ricardo, Rubén Fuentes González..